La investigación en México no es una profesión reconocida como fundamental para el desarrollo social, económico, político, cultural, ecológico etc., esto se refleja en el presupuesto que está destinado a la investigación, así lo aseguró la investigadora Daniela Traffano.
Para hablar de este tema acordamos una cita con la también antropóloga en el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), aunque para nosotras fue complicado, tuvimos que hacer un espacio para llegar puntuales a la cita, no podíamos hacer esperar a una reconocida investigadora.
Con el intenso calor que se sentía llegamos a las instalaciones del CIESAS, entramos y después de bajar, subir escaleras y caminar por angostos pasillos y con miradas de las personas que ahí se encontraban, pudimos percibir la tranquilidad que inspira el lugar, pasamos a un lado de la biblioteca, este es un sitio donde se brinda la oportunidad de producir conocimiento.
Llegamos a la puerta de su oficina, se percató de nuestra presencia. Incomodas de encontrarla comiendo, sugerimos esperarla para que terminara, de manera amable respondió que la comida podía esperar. Inmediatamente nos dimos cuenta que estábamos ante una mujer muy ocupada, meticulosa, formal y saludable, esa fue la primera impresión.
Enseguida nos atendió y sugirió pasar a la sala de juntas por falta de espacio y para mayor comodidad, en realidad el trayecto no fue muy largo, al llegar a la sala nos sentamos las tres frente a ella.
Al inicio de la plática, Traffano reconoció que en México hace falta trabajar en el tema del presupuesto destinado a la investigación porque es una actividad que requiere una labor participativa entre el gobierno, los investigadores y la iniciativa privada, que en la mayoría de los casos subsidia las investigaciones.
Nos sorprendió su forma tan relajada de iniciar este primer encuentro, desde la forma en que se sentó, con un pie sobre la silla, hasta su apariencia física sin maquillaje, ropa típica y zapatos bajos.
Agregó que el aumento propuesto por Calderón agregaría 5 mil 700 millones de pesos para proyectos de investigación, fondos mixtos, fondos sectoriales, becas e ingresos al Sistema Nacional de Investigadores, entre otros rubros. En caso de aprobarse, los recursos del gobierno para investigación llegarían a una cifra récord de 38 mil 100 millones de pesos, monto que aún es insuficiente.
La investigador dijo que aún con las carencias de presupuesto se abren espacios para el estudio de las ciencias sociales, por ejemplo el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) imparte la Maestría en Antropología Social, opción que pueden tomar las personas comprometidas con los problemas sociales.
Traffano mencionó en un tono cordial que el apoyo económico que recibirán los proyectos de investigación que se presenten para ingresar a la maestría dependerá del tema y qué tan interesadas están las instituciones en financiarlo.
Fue muy grato conocer a una mujer dedicada de tiempo completo a la investigación, la sencillez y entusiasmo en sus palabras denotaba una pasión por su labor a favor de la comunidad oaxaqueña a pesar que su nacionalidad sea italiana.
También nos explicó que se desempeña como coordinadora de la maestría, actividad que le absorbe la mayoría de su tiempo, con una sonrisa en los labios y haciendo uso de su sentido del humor comentó que “da unas cuantas clases”, dando a entender que también es una labor que requiere mucho empeño.
Minutos después mencionó algunos otros temas, dijo que la primera generación que cursa la maestría en Antropología Social, “son como sus hijos”, nos dimos cuenta entonces, que para ella tiene un gran valor el formar futuros investigadores y es satisfactorio dedicar su vida a compartir el conocimiento con sus alumnos, aunque reconoció que económicamente no es una actividad bien remunerada
La plática se tornaba interesante, sin embargo era momento de concluir, decidimos definir hora y lugar para a próxima cita, agradecimos su disponibilidad y el tiempo que nos dedicó.
Ya afuera comentamos que nos sorprendió la apertura que tuvo con nosotras como estudiantes, su sencillez y descubrimos que una persona dedicada a generar conocimiento puede ser un cúmulo de experiencias sensibles de la cual podemos aprender.
No hay comentarios:
Publicar un comentario